marzo 29, 2023

Los encierros de Covid evitaron otras infecciones. ¿Es bueno eso?

Mientras ocurría este replanteamiento, la ciencia de laboratorio estaba logrando las herramientas para caracterizar el microbioma, las películas de bacterias y hongos que ocupan las superficies externas e internas de todo en el mundo, incluyéndonos a nosotros.

la falta de exposición (a infecciones infantiles, bacterias ambientales y otras oportunidades para recargar la diversidad microbiana) permite que el sistema inmunológico se desequilibre con su entorno
Imagen de Mojpe en Pixabay

Eso ayudó a reformular las exposiciones que los niños recibieron en esos estudios de observación —a animales, otros niños, estiércol, caspa y polvo— no como amenazas infecciosas, sino como oportunidades para almacenar sus microbiomas con una diversa gama de organismos.

Hipótesis de la “microbiota en desaparición”

Y ese reconocimiento a su vez llevó a la Versión 3.0, la hipótesis de la higiene tal como existe ahora. Renombrada la hipótesis de la “microbiota en desaparición” y reformulada hace 10 años por el microbiólogo Stanley Falkow (que murió en 2018) y el médico-investigador Martin J. Blaser, esta iteración propone que nuestros microbiomas median en nuestro sistema inmunológico.

También advierte que nuestra diversidad microbiana se está agotando y, por lo tanto, es menos protectora debido al impacto de los antibióticos, los antisépticos y las malas dietas, entre otras amenazas.

Ese es un recorrido rápido por el argumento de que la falta de exposición (a infecciones infantiles, bacterias ambientales y otras oportunidades para recargar la diversidad microbiana) permite que el sistema inmunológico se desequilibre con su entorno. Es una idea que hoy en día es ampliamente aceptada en pediatría e inmunología, aunque los defensores supervivientes de las diversas versiones pueden no estar de acuerdo con los detalles.

Pero, ¿qué significa para nuestro sistema inmunológico a medida que salimos de la lucha contra el Covid-19? La hipótesis no puede decir exactamente qué sucederá, porque hasta ahora los investigadores solo tienen datos sobre la prevalencia de infecciones virales, no sobre otros tipos de exposiciones. Pero esos datos son provocativos.

Prácticamente no hubo circulación de influenza en el 2020

En el hemisferio sur, donde la temporada de gripe se superpone al verano del hemisferio norte, “prácticamente no hubo circulación de influenza” en 2020, según un informe de los CDC en septiembre. La agencia aún no ha publicado su informe final sobre la experiencia de Estados Unidos con la gripe este invierno, pero la Organización Mundial de la Salud informó el mes pasado que se mantuvo “por debajo del nivel de referencia” en todo el hemisferio norte.